Dimensiones
Todos aquellos datos que me informan sobre características o clasificaciones que se están analizando. Hay distintos tipos de dimensiones:
1.Socio-demográfica: edad, sexo, intereses, ingresos, etc
2. Geográficas: clasificación por países, idiomas, regiones, etc.
3.Tecnográficas: el dispositivo de acceso que utiliza la persona para entrar a un sitio web o aplicación, también influye el navegador, etc.
4.Contenido: Nos da información de cómo nos ha encontrado esa persona y cómo accedió ese usuario a un sitio web. Del mismo modo saber cuáles son las secciones más visitadas, para saber qué intereses tiene la audiencia.
5. Canal: Saber desde qué lugar las visitas ingresan al sitio web o aplicación. Sirve para redireccionar la información a otro canal o para aumentar la participación de uno que tiene buenos resultados.
Análisis
Inspeccionar los datos obtenidos el siguiente paso a seguir. Para eso tendremos en cuenta tres factores.
1.Estadística
Una de las cosas que más piden como analista es que se trabaje con tendencias temporales y se tiene que responder a la pregunta si hay incremento o no.
Media: Pensar que en marketing digital herramientas como Google Analytics y otros, muchas veces se trabaja con media a modo de economía informativa. Pero hay que usar la media de manera correcta, o sino se puede recibir información falsa de lo que está realmente ocurriendo.
Correlación: Antes de explicar porque una variable afectó a otra, tenemos que tratar de analizar qué otras cosas pudieron haber ocurrido. Hay que intentar comparar otras opciones que pueden afectar lo que le pasó a una variable.
También puede haber una correlación simbiótica que intenta explicar lo obvio. Es decir, entre más visitas se tiene, más formularios se van a rellenar. Es una correlación más simple, pero no por eso menos valiosa.
Coincidencia: Es que dos variables coinciden en su evolución. No hay ninguna relación concreta, pero sí que puede pasar.
2. Contexto
Se analiza el contexto del usuario, tanto a nivel temporal, competitivo y de la satisfacción de los clientes.
A nivel competitivo se deben tener claras las siguientes respuestas: ¿Quiénes son los competidores? ¿Qué cuota del mercado tienen? ¿Cuál es su fortaleza de marca? ¿En cuáles países son populares? ¿Por cuáles canales obtienen su tráfico?, ¿cuál es su popularidad en redes sociales? ¿En cuál dispositivos son más populares? ¿Cuándo hacen campañas de publicidad?
El nivel temporal se trata de tener una idea de cómo ha evolucionado una marca. Esto puede ser a nivel de tráfico, estacionalidades, en qué momento se tiene más actividad, etc.